- El presidente Juan Carlos Varela invocó amnistía hasta el 1 de agosto para que los delincuentes dejen las armas ó de lo contrario les caerá todo el peso de la Ley. Varela se refirió a las más de 200 pandillas existentes en todo el país. A continuación un interesante trabajo:
![]() |
Uno de los fracasos del gobierno de Martinelli: combatir a la delincuencia pese a los constantes aumentos de salarios a la Policía |
El robo a un banco estatal, cometido a finales de la década de los setenta por los más buscados de ese entonces, “Chino negro y Foster”, marcó la realidad de Panamá. Hasta ese momento no había ocurrido, ni en la ciudad ni en las provincias, un robo de 45 mil dólares y las autoridades no tenían registros de una asociación para cometer un delito como éste.
A partir de ese suceso, los investigadores empiezan a observar que hay planificación de dos o más personas para atacar. Ya para la década de los 80, el fenómeno muta y salen a relucir nombres de clanes en los barrios más pobres y derruidos de las ciudades de Panamá y Colón. Aquí comienza a tratarse por primera vez el término “pandillas”, aseguran en la División de Delitos Contra la Seguridad Colectiva de la Policía Nacional.
Para los años noventa, ya hay nombres reconocidos como pandillas y se ven graffitis de los “Los Chukis”, “Los Hijos de Dios” y los “Tiny Toons” por las paredes de los llamados barrios de “zona roja” de la capital. Pero en la División de Delitos Contra la Seguridad Colectiva aclaran que estos primeros registros de pandillas no tienen comparación con las de ahora. “Los delitos que se cometían en aquellos años, eran sencillos” dice una detective de esta división de la Policía.
![]() |
Gobierno de Juan Carlos Varela invocó amnistía para los pandilleros: que entreguen las armas hasta el 1 de agosto |
En este punto tanto autoridades como expertos en criminología coinciden en que un nuevo elemento está influyendo para que cada vez más los delitos lleven el sello de la crueldad de las nuevas pandillas. Ese elemento es el narcotráfico que ha visto en Panamá no sólo una ruta más de su tránsito sino un semillero para extender el negocio.
Estamos siendo un país de venta, un país de consumo y un país en donde, mientras exista droga, se va a generar un efectivo en la calle y va a aumentar el número de pandillas y pandilleros” declaró el en su momento el entonces Ministro de Seguridad, José Raúl Mulino. En esa misma presentación aseguró que en todo el país se cuenta un total de “doscientas cuarenta pandillas y más de cinco mil pandilleros”.